DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO



El curso Planeación y gestión educativa puede asumir la modalidad de seminario- taller, combinando las actividades de discusión y análisis con la de elaboración de productos.
Se aborda, en primer lugar, el análisis de las corrientes que han contribuido a conformar el campo de la gestión, en general y de la gestión educativa y escolar, de manera específica. Se sugiere, para ello, la revisión y análisis de textos que le permitan al estudiante caracterizar y comparar dichas corrientes y tendencias, de manera que se rebasen las concepciones simplistas de la gestión que han permeado durante mucho tiempo en las escuelas mexicanas y que la han reducido , en muchos casos, al cumplimiento de trámites burocráticos. Esta actividad deberá reflejarse en la construcción de líneas del tiempo, mapas mentales y conceptuales, cuadros comparativos de tendencias y modelos, entre otros. Asimismo, se podrán elaborar ensayos u otro tipo de escritos analíticos acerca de las políticas actuales en materia de gestión educativa y escolar.
El tratamiento de la escuela como organización requerirá del uso de herramientas de análisis organizacional, como por ejemplo el Modelo para el Análisis Paramétrico y Evaluación Organizacional ( MAPEO) ( Puchi Alvarez, 2007) consistente en un conjunto de recursos para analizar la composición y articulación de la estructura así como sus procesos internos, a partir de un marco de referencia de parámetros descriptivos de la escuela, que le permitan especificar dónde y por qué ocurren fallas importantes. Esta aplicación del MAPEO puede ser realizada por el estudiante normalista en su escuela de práctica. Otra alternativa consiste en la utilización de los diagramas de bloques, a fin de visualizar la forma en que se relacionan las diferentes áreas, funciones, actores, respecto a algún proceso en particular e identificar sus posibles dificultades.
Usando otros métodos o técnicas propuestos por el docente, los estudiantes pueden construir parámetros e indicadores de desempeño de cada una de las dimensiones de la gestión a fin de que puedan elaborar o seleccionar instrumentos pertinentes ( FODA, árbol de problemas, diagrama de Ishikawa, entre otros) y proponer y seleccionar alternativas de solución , sustentando de manera lógica la construcción de programas y acciones de mejora y anticipando su posible impacto en los resultados educativos de los alumnos. .
Con base en esos recursos e instrumentos, los estudiantes estarán en posibilidad de abordar alguna de las dimensiones de la gestión en la escuela de práctica, de manera que, Para ello, aplicarán los métodos de planeación estratégica así como las propuestas y los procedimientos establecidos por la SEP para su diseño.
El curso de planeación y gestión educativa se estructura en tres unidades de aprendizaje:
La primera permite al estudiante identificar las orientaciones actuales de la gestión y administración educativas, con base en el análisis de referentes teóricos, conceptuales e instrumentales. Con ello, estará en posibilidad de reconocer la naturaleza de la gestión y diferenciarla de la administración tradicional, identificar las particularidades de la gestión escolar, los diferentes modelos y sus dimensiones, así como las posibilidades de intervención en los contextos actuales.
La segunda unidad propone un acercamiento a algunas técnicas y herramientas de gestión, en particular las que corresponden a la planeación estratégica y a la evaluación institucional, elementos indispensables para la realización de programas de gestión y el desarrollo de rutas de mejora.
La tercera pretende conducir al estudiante para que elabore un programa o acción de mejora de la gestión que responda a las necesidades detectadas en un diagnóstico y con ello atienda a los indicadores de calidad vigentes en el sistema educativo para que la escuela ofrezca un servicio efectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario