UNIDAD I


Competencias especificas de la unidad de aprendizaje:
  • Distingue los elementos teóricos y metodológicos de la gestión y la administración educativa actuales para fundamentar propuestas de intervención que contribuyan a la mejora de la calidad y a la consolidación de los centros escolares. 
  • Propone alternativas para el desarrollo de las instituciones educativas con base en el análisis de las políticas públicas, el reconocimiento de escenarios y las posibilidades de participación de los diversos actores implicados en su funcionamiento.
Temas:
1.- Gestión educativa
  • Nuevos paradigmas y enfoques en administración pública y gestión educativa.
  • Transición de la administración escolar tradicional a la gestión educativa estratégica.
  • Tendencias Internacionales en organización y gestión de instituciones educativas.
  • La gestión en el sistema educativo mexicano: políticas, orientaciones y modificaciones recientes y su impacto en las escuelas de educación básica.
2.- La escuela como organización. 
  • Organización y conducción de la escuela: cultura institucional, liderazgo, resolución de conflictos, consolidación de equipos y comunidades comprometidas con los objetivos institucionales, negociación con actores y grupos, toma de decisiones. 
Lecturas: 

  • Álvarez, I. (et. al) El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y Gestión. Ponencia. Disponible en :
  • www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/.../1466.pdf
  • Arellano, D. (2004) Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.
  • CASASSUS, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Santiago de Chile: UNESCO.
  • Frigerio, G., y M. Poggi. (et al) (1992) Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.
  • Guías de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares (2013- 2014) y (2014-2015) Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/cte2013.html
Evidencias: 
La gestión educativa Amanda Correa Urrea

Actividad de café literario por la docente responsable del curso:

 Examenes:

Mi desempeño en el examen de las tendencias de gestión educativa del Dr. Justo Chávez, necesitó del manejo de autores que este hace durante su documento mencionando escasamente tres de ellos. El contenido conceptual que se maneja en este documento es manejado por mi persona y considero que es importante debido a que bajo estas tendencias se puede clasificar y conocer e tipo de gestión que se hace y su finalidad en el contexto aplicado.

Forma de evaluación:
La evalución fue formativa,retomando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, permitiendo una mejor visualización de los procesos que se llevavan a cabo durante las sesiones del curso. siendo estas objetivas y de acuerdo a la finalidad de la actividad que se implementaba.

Conclusiones:

La implementación de diferentes estrategias en las actividades, junto con la movilización de equipos dentro del grupo hizo que los aprendizajes fueran significativos. Partiendo de la premisa de que cada uno de los contenidos abordados eran interesantes y nuevos para los estudiantes normalistas, debido a que en ningún otro curso durante el trayecto formativo abordaba la gestión educativa como finalidad. Dando como resultado bastantes conocimientos y aprendizajes esperados significativos; sobre todo el rompimiento de paradigmas que se tienen en cuanto a la gestión y las personas que se ven involucradas directa e indirectamente en el proceso.

La maestra responsable del curso, siempre presentó una actitud positiva y de respeto para todos, así como el dominio de las temáticas y actividades a abordar durante cada una de las sesiones.

Glosario:

  • Administración: La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

  • Cultura institucional: Para la Administración Pública Federal, el tema de cultura institucional, así como el de equidad de género, representa una de las estrategias del Gobierno Federal para transformar a las instituciones públicas mexicanas en espacios laborales justos e igualitarios, los cuales se encuentren cimentados sobre bases sólidas, realistas y responsables, en el cumplimiento de la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben regir a las y los servidores públicos, y de esta manera favorecer la transparencia y el combate a la corrupción; así como también eliminar las desigualdades existentes entre ambos géneros.

  • Gestión: el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

  • Gestión educativa: es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales. 
    Desde lo pedagógico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad.

    • Liderazgo: es la capacidad de establecer la dirección e influenciar y alinear a los demás hacia un mismo fin, motivándolos y comprometiéndolos hacia la acción y haciéndolos responsables por su desempeño.

    • Pensamiento estratégico: es el arte de ordenar los conocimientos y los recursos para superar esa diferencia tradicional que existe entre el plan y el resultado. La estrategia se mueve  dos polos: el  de la reflexión y el  de la acción pero da prioridad a la segunda. 
    • Políticas educativas: se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social1 y, dicho en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. ( Pablo Imen) “.. Definición de política educativa como acción del Estado sobre la educación sistemática restringe una concepción de educación permanente como derecho inalienable de todos los ciudadanos a lo largo de su vida.( Teresa Sirvent) “Las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de actuación
    • Sistema educativo: es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad; por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Así mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica.

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario